Diario Ejecutivo
  • Inicio
  • Alexander
  • ECONOMIA Y +
  • VIAJES Y ESTILO
  • SALUD E INVESTIGACIÓN
  • INNOVACIÓN
  • DE TODO UN POCO
  • Contacto

corporativos y empresas

Krieger nos cuenta su visión de la transformación digital

5/11/2018

 
Nos sentamos a charlar con Juan Pedro Jauregui, Director General Y  Christian Guerrero Director de Producto de la empresa Krieger para conocer más sobre la transformación digital

¿Cómo nace Krieger?

Nace en 2012 como una empresa para construir productos tecnológicos,ya sea hardware o software, pero el equipo se da cuenta por el ecosistema mexicano,  que era más factible crear software y se enfoca a crear producto digital. Cuando hablamos de esto, no solo hablamos de generar tecnología por generarla, pues ya hay muchas empresas que hacen eso, lo que pensábamos era generar tecnología que realmente resolviera problemas,que tuviera un impacto y que además fuera positivo ese impacto. 

Así que, la empresa nace con tres directrices, tecnología, diseño e investigación en tecnologías emergentes, tales como inteligencia artificial o blockchain.

¿Qué encontraron en México en aquel 2012?

Que había una oportunidad muy grande en la transformación digital. En México todavía hay muchas empresas grandes que no han hecho el cambio hacia un modelo digital, ni siquiera lo han explorado. Existe en el mercado un riesgo muy grande por esa demora en la oferta de productos digitales de esas empresas que pueden generar una oportunidad muy grande.

¿Por qué se ha demorado ?

Hay muchas razones, la primera es; los modelos de negocio que hoy en día aún les funcionan a las empresas. No piensan que el competidor puede venir incluso de otro sector para competirle por el dinero que gasta su mismo comprador final. 

Otra de las razones es que las empresas empiezan a ver que es necesaria la transformación digital pero no saben cómo hacerlo. La cultura de trabajo cambiaría radicalmente y eso a las empresas les cuesta saber exactamente cómo entrarle a desarrollar sus productos digitales.

Luego hay otras empresas que comienzan a hacer el cambio y les falta un equipo multidisciplinario que puedan generar un verdadero producto digital. Se necesitan gente que sepa de tecnología,  diseñadores para usuarios particulares, gente de marketing etc. El costo y el tiempo para poder construir ese equipo lleva mucho tiempo. Todo esto detiene a las empresas de migrar su modelo de negocio actual a una oferta digital.

¿Se podría decir  que el problema es generacional? 

Se podría decir que si y no. Cuando empezó el boom de la tecnología solo los jóvenes eran los interesados en crear o innovar. Los demás no lo entendían.  Sabían que quizá tenían que crear su oferta digital pero no entendían cómo hacerla, no era solo por crearla, sino que se necesitaba para crearla y entender el porqué la empresa tiene que usar esa tecnología,  luego también hay  jóvenes que no entienden la tecnología vieja y no saben aprovecharla.

El detalle es la mentalidad, de que hagan click en el porqué de las cosas


¿Qué industrias fueron las primeras en transformarse digitalmente?

Las empresas de servicio que llegan al consumidor final fueron las primeras en evolucionar. Llevan años cambiando varias empresas que se dirigen al consumidor final, evolucionaron en su cadena de valor. Es decir, cambiaron la experiencia en sus usuarios de cómo podían consumir sus servicios. Es así que tiendas minoristas, empresas de telefonía, de internet etc fueron las que primero  entraron en la era de la transformación digital. 

Y existen las empresas que vinieron con la disrupción en la tecnología, la manera de ver una película, la manera de pedir un taxi, la manera de pedir comida, esas empresas crecieron con una nueva oferta digital.

La industria editorial se vio en problemas o sigue viviendo un problema en transformarse o encontrar el secreto para digitalizarse. Aún falta una fórmula para ciertas industrias.  Y corren el riesgo de desaparecer si no entienden hacia dónde va le cambio digital.

¿Cómo le puede ayudar Krieger a la industria mexicana en la transformación digital?

Para empezar intentamos hablar con las personas que están viendo los problemas que tienen las organizaciones. Lo primero que debe haber es una inquietud al interior de una empresa, una inquietud en comenzar esa transformación si es que aún no la han empezado, porque algunas empresas empezaron y fracasaron, y la verdad es que es mejor que no hayan empezado. Lo primero es entender cómo funciona el negocio del cliente, en entender si el negocio del cliente está en crecimiento, si está detenido o si se está cayendo. Tratamos de identificar cuales son áreas de oportunidad en las cuales pueden empezar en trabajar en hacer una transformación, los ayudamos en hacer investigación para entender a sus clientes finales y que necesidades tiene el sector en el que están y así tratamos de generar estrategias de productos digitales en las cuales ellos pueden trabajar, Les ayudamos en que puedan dar pasos sólidos, pasos pequeños en cortos plazos de hipótesis que se pueden ir confirmando y así digitalizar parte a parte la empresa. Y una vez que evolucionamos esas hipótesis y nos damos cuenta de que existe un modelo basado en lo digital para un cliente que funciona, entonces recomendamos hacer una apuesta mayor y entonces los ritmos son más veloces.


Qué empresas son las que pueden digitalizarse?

Hay un secreto, tiene que haber una necesidad en el cliente final, debe haber un dolor particular, de lo que a veces se es  consciente o no. Cuando se entiende muy bien al usuario en sus necesidades, es posible crear un modelo digital, eso implica investigar, explorar, conocer muy bien a las personas o al usuario y en la medida que las necesidades son fuertes, las personas adoptan esos productos digitales. Muchas veces los directivos no conocen ese dolor sino gente que está más cercano al servicio al cliente son los que conocen perfectamente a sus clientes finales y es ahí donde está la mina de oro.

¿Existe miedo en México a la era digital?

Si, hay industrias que aún opera como hace cien años, como por ejemplo la industria del transporte público, le encuentran aversión a la tecnología y ésta le podría traer muchos beneficios. Varias empresas de servicios que se encuentran en la informalidad también les da miedo por la misma razón y la digitalización podría traerle más beneficios que problemas.

El camino hacia la digitalización no es de un día para el otro. El camino son pasos pequeños pero firmes para no dar pasos en falso.  Y la ventaja del mundo digital contra el mundo físico es que puede evolucionar constantemente, si se cometió un error en una plataforma digital, ese error se puede arreglar en días o dos semanas, en ese tiempo el producto digital cambio y se transformó, algo que no puedo hacer en el mundo físico. Cuando yo saco un producto  físico al mercado si cometí un error y el producto en algo no funciona o al mercado no le satisface corregir eso lleva meses y costos enormes. 

En realidad se tiene miedo a lo desconocido. 

¿Qué mensaje le mandan a la industria mexicana?

Aceptar el cambio y trabajar con el cambio para ser compatibles con esta nueva realidad. 
Que no se tenga miedo a los desconocido y se empiece a caminar el recorrido hacia la transformación digital. Solo es dedicar un buen tiempo y tomar las decisiones para comenzar a dar los pasos necesarios para el cambio digital.

Viste Krieger 

Los comentarios están cerrados.

    Canal RSS

    Imagen
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Alexander
  • ECONOMIA Y +
  • VIAJES Y ESTILO
  • SALUD E INVESTIGACIÓN
  • INNOVACIÓN
  • DE TODO UN POCO
  • Contacto