Por Adrián Sánchez, Director, Financial Crime & Compliance, LexisNexis Risk Solutions
La popularidad de las criptomonedas ha tomado al mundo por asalto. En los últimos años, los reguladores han reconocido la transición de la criptomoneda (cripto) a la corriente popular y han dado forma a las respuestas para abordar la variedad de riesgos asociados con su uso. El campo de las sanciones internacionales ciertamente se ve afectado por este cambio de paradigma, ya que las transacciones criptográficas pueden ejecutarse sin problemas y, a menudo, de forma anónima a través de las fronteras internacionales y de una manera completamente descentralizada, sin la posibilidad de que un tercero bloquee la transacción o congele los activos. Visa anunció que la compañía ha emitido más de 4.000 millones de tokens en todo el mundo a través de Visa Token Service (VTS), marcando un importante hito en su propuesta exclusiva de ayudar a proteger los pagos digitales y seguir acelerando su aceptación y la innovación en el comercio electrónico. Este hito histórico, donde en un año casi se duplicó la cantidad de tokens de Visa, sobrepasa la cantidad de tarjetas físicas Visa en circulación en todo el mundo. Este hito además reitera la seguridad que los tokens ofrecen a comercios, emisores y consumidores por igual.
"Visa ha sido pionero en la tokenización, un concepto simple pero poderoso por medio del cual se ocultan y devalúan los datos de pago confidenciales para hacer que los pagos digitales sean más seguros", dijo Jack Forestell, vicepresidente ejecutivo y líder global de productos de Visa Inc. "El aumento en la cantidad de emisores, adquirentes, comercios y consumidores que transaccionan con tokens de Visa confirma que el futuro del dinero es verdaderamente digital, y el dinero digital debe estar basado en seguridad y confianza". El acceso a los servicios financieros tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que permite la reducción de la pobreza y vulnerabilidad de amplios sectores de la población. Por ello, las sociedades financieras populares (SOFIPOS), tienen como prioridad ofrecer a todos los mexicanos el apoyo financiero que necesitan para salir adelante, a través de instrumentos financieros como créditos, ahorro y protección, señaló David Romero Morfín, presidente de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSOFIPO).
Durante la 7ª Convención, Alternativas para Impulsar el Futuro, realizada en Juriquilla, Querétaro, Romero Morfín expresó que las nuevas tecnologías han sido un factor clave para acercar a más mexicanos, lo que contribuye a acortar brechas y abona a la inclusión financiera del país. Asimismo, señaló que las finanzas populares son trascendentales, ya que constituyen un mecanismo de organización y participación de los actores y sujetos sociales de la economía popular y solidaria en el sistema económico nacional. Nestlé México celebra el 75 aniversario de fábrica CARNATION en Querétaro y anuncia inversión29/8/2022
Nestlé México anunció que invertirá más de 2,550 millones de pesos en sus fábricas CARNATION y GERBER de Querétaro, con la finalidad de modernizar y mejorar las operaciones mediante la introducción de nuevas tecnologías para la transformación digital, aumentar las inversiones en materia de sustentabilidad ambiental a través de proyectos de ahorro de agua y energía, así como la reducción de las emisiones de CO² con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050.
La historia de Nestlé en Querétaro se remonta a 1947 cuando puso la primera piedra de su fábrica la cual fue llamada "Productos Lácteos Mexicanos" siendo una de las primeras fábricas en la región. Fue en 1948 cuando comenzó operaciones con tan solo 50 personas y una producción anual de 3,000 toneladas de productos lácteos. En los recientes años, algunos roles clave se han posicionado como pilares de éxito en las empresas, sobre todo para aquellas que se expanden a nuevos mercados y regiones en poco tiempo. Uno de ellos es el de Desarrollo de Negocios (Business Development), el cual antes de la pandemia era ya uno de los más demandados en las firmas del sector comercial, de acuerdo con un análisis de RRHHDigital.
Se trata de un puesto crítico si además hablamos de un unicornio; es decir una startup que ha alcanzado una valuación de mil millones de dólares (mdd) durante su primer año, sin cotizar en bolsa. Generalmente, apunta HubSpot, los unicornios aprovechan las nuevas tecnologías para innovar y ofrecer servicios, con un crecimiento exponencial. Un ejemplo es inDriver, la app de transporte inclusivo que permite la libre negociación entre pasajeros y conductores, y la cual presenta una serie de beneficios como marca empleadora de Business Development. graviti, la startup mexicana que ofrece financiamiento a personasde bajos ingresos y sin acceso a crédito, ha comenzado a implementar con gran éxito su solucióngravitiPagos® en los pisos de ventas de varias MIPyMES que integran su red de distribuidores. Con estasolución de pagos, graviti apoya a un sector comercial desatendido, permitiéndole expandir sus ventasmientras ayuda a democratizar las compras a crédito de la población no bancarizada del país. México seencuentra en el top 5 de países menos bancarizados del mundo.
Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en México operan cercade 4.2 millones de MIPyMES y la gran mayoría de estas no aceptan medios de pago digitales, ni cuentancon la capacidad para ofrecer financiamiento a personas no bancarizadas. Por su parte, la Asociación deBancos de México (ABM) reportó en 2021 que uno de cada 10 mexicanos tiene una tarjeta de créditobancaria y siete de cada 10 no tienen acceso a ningún tipo de crédito formal. Este año ha estado marcado por distintos factores decisivos para la economía mundial, entre ellos, los estragos que ha dejado la pandemia de COVID-19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En México, la situación se ha agudizado por éstos y otros factores internos. Sin embargo, algunos sectores e industrias han logrado mantenerse estables ante las distintas coyunturas.
Tal es el caso del sector inmobiliario, que, de acuerdo con Gregorio Sánchez, director Corporativo de Negocios del Banco Inmobiliario Mexicano, a pesar de lo anterior, ha mantenido su ritmo de crecimiento esperado para este 2022, y como en años anteriores, se observa zonas del país con un dinamismo superior al resto, como por ejemplo, el Noroeste, Noreste, Bajío y Sureste. Ante la inminente entrada en vigor del CFDI 4.0, las empresas están invirtiendo más recursos en tecnología y talento para mantenerse en un cumplimiento óptimo de sus obligaciones fiscales y cada día son más las empresas que buscan herramientas digitales que les permitan automatizar tareas logrando con ello ahorrar en personal contable y administrativo.
Actualmente y con la autoridad fiscal continuamente endureciendo los requerimientos, el no contar con una base de datos con toda la información fiscal de la empresa bien ordenada, dificulta la operación normal, ya que se hace muy difícil filtrar o buscar las facturas cuando se necesita hacer reportes o análisis. Germán Peralta, cofundador y CEO de JOKRNorth LATAM, el supermercado en línea con entrega en minutos, dio a conocer algunas delas estrategias que han llevado a la compañía a convertirse en unicornio en tan sólo 8meses de operaciones. JOKR abrió su primera tienda en Ciudad de México en marzo de2021 y, actualmente, opera en diez ciudades de cinco países de la región: Brasil, Chile,Colombia, México y Perú.
El directivo afirmó que el factor humano es lo más importante en una empresa derápido crecimiento, el cual debe compartir la visión de la empresa y crecer en conjuntopara atender los desafíos del mercado actual y satisfacer las necesidades de los clientes demanera eficiente. “Nosotros somos conscientes de la importancia de invertir en nuestroequipo de trabajo. Los repartidores son parte de nuestra plantilla y cuentan con todasprestaciones”, afirmó Peralta. Se prevé que el ritmo de rotación de los empleados a nivel global aumente considerablemente. Según una investigación de Gartner, este será de un 50 % a 75 % más alto que el experimentado anteriormente. La situación se vuelve más compleja cuando se trata de compañías de tecnología, donde los empleadores reportan fuertes dificultades para atraer y retener talento humano calificado. La escasez de perfiles digitales en Latinoamérica alcanzó un 48 % en 2021, según un informe de la firma británica PageGroup.
El estado de la batalla por el talento es crítico. La pandemia abrió un abanico de posibilidades laborales a través del teletrabajo, y ha convertido la labor de selección y retención de personal en un gran reto para las organizaciones. Así lo señala Hugo Ocampo, vicepresidente de Gestión Humana de Open International, compañía de software especializada en servicios públicos y telecomunicaciones, quien explicó las diferentes estrategias que su empresa ha desarrollado para transformar su cultura organizacional y ofrecer una experiencia centrada en el colaborador. |