El 38% de las solicitudes de patentes para invenciones nacionales provienen de universidades y centros de investigación del sector público, sin embargo, muchas se quedan en el camino por falta de apoyo y de una vinculación más efectiva entre la academia y la industria.
“La Ley de Ciencia y Tecnología mexicana aún no termina de ser la plataforma ideal para que estas innovaciones salgan de las universidades”, aseveró este jueves Sonia Mayra Pérez, directora Ejecutiva de la Unidad de Desarrollo e Investigación en Bioprocesos del Instituto Politécnico Nacional durante el panel "Reflexiones para una nueva realidad: Academia y sector privado: una alianza necesaria para la medicina mexicana", organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF). Según el Instituto Nacional de Salud Pública, la diabetes mellitus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres mexicanos. Este padecimiento ocasiona altos niveles de azúcar provocados por la resistencia del cuerpo a la insulina, hormona que procesa la glucosa proveniente de los alientos en energía y sin ella, el azúcar se mantiene en la sangre representando importantes riesgos para la salud.
En 1991 la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauraron el Día Mundial de la Diabetes (DMD), el cual se celebra cada 14 de noviembre y tiene como objetivo hacer conciencia sobre este padecimiento, así como sus causas, síntomas, complicaciones y tratamiento que desde el año 2000 ha aumentado de manera alarmante en el mundo. En México y en todo el mundo, el cáncer de cabeza y cuello es el sexto cáncer más común, con 3,019 casos anuales sólo en México. Según cifras oficiales, el 70% de los casos de cáncer de cabeza y cuello se detectan en una etapa avanzada. Subrayando la importancia de la detección temprana, la Dra. Nadia Mohyuddin, otorrinolaringóloga y cirujana de cabeza y cuello especializada en cáncer de cabeza y cuello del Hospital Houston Methodist, aborda los primeros signos de esta enfermedad.
Según la especialista, “los síntomas del cáncer de cabeza y cuello varían según el origen del tumor. Hay diferentes sitios secundarios dentro de la cabeza y el cuello donde pueden crecer los tumores, como la cavidad oral que está compuesta por la lengua, los dientes, los labios y el revestimiento de las mejillas. También está la faringe subdividida en nasofaringe (adenoides), orofaringe (amígdala y base de la lengua) e hipofaringe (punto de entrada al esófago). Finalmente, está la laringe (caja de voz).” A medida que las restricciones de distanciamiento físico comienzan a disminuir y las industrias se reabren lentamente, quienes han podido trabajar desde sus casas durante la cuarentena se enfrentan ahora a la perspectiva de regresar al trabajo. Y aunque puede sentirse bien volver a la vida cotidiana, también puede ser un poco angustiante.
El cuidado de la piel llegó para quedarse. Sin importar la edad o si tenemos piel mixta, grasa o seca, es elemental consentirla desde que despiertas hasta que te duermes con una rutina de belleza adecuada que no solo la limpie a profundidad, sino que también la hidrate, la matifique y la proteja de los elementos ambientales que nos rodean día a día.
Todo hábito comienza desde cero, dicen que para lograrlo necesitas hacerlo por al menos 21 días y de esta manera te acostumbrarás a ser disciplinado y notar los beneficios de cuidarte de manera constante. Sin embargo, una de las preguntas que nos hacemos al estar frente a un mundo de productos para el cuidado de la piel es “¿cuál elijo?” La pérdida auditiva en el mundo es un problema de salud que va al alza, en 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que había más de 460 millones de personas con este tipo de enfermedad, para el 2030 se cree que la cifra aumente a 630 millones y para el 2050 serán 900 millones de habitantes con esta discapacidad.
Uber y Uber Eats se suman a UNODC y Sintrata en el Día Mundial contra la Trata de Personas30/7/2020
En el Día Mundial contra la Trata de Personas los viajes con Uber y entregas con Uber Eats promoverán la campaña Corazón Azul, una iniciativa de sensibilización de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad. Antes de cada viaje con Uber, los usuarios podrán ver el Corazón Azul, símbolo de este esfuerzo, en la pantalla al mostrar la ubicación para iniciar su viaje.
En 2013 la Federación Mexicana para la Dermatología participó en la asesoría del primer estudio sobre cuidado de la piel en América Latina y gracias a eso, se supo que las mujeres mexicanas cuidan su piel por un tema más relacionado a la belleza que a la salud.
Esto puede ser alarmarte debido a que la cultura del cuidado de la piel sólo la estamos enfocando a un tema de verse bien y no sentirse así desde dentro. Aunque no lo parezca, la piel necesita atención desde como la humectados o la hidratamos hasta lo que comemos y el contexto en el que nos desenvolvemos. Por ejemplo, en las grandes ciudades con contaminación, nuestra piel resentirá estos efectos. La crisis causada por COVID-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad del país en materia de salud, México ya enfrentaba un problema grave en obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas que se ven reflejadas en la reducción de la calidad y esperanza de vida, además de incrementar los índices de mortalidad.
En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que 73% de la población mexicana padece de sobrepeso, asimismo, es uno de los países con la tasa más alta de obesidad en el mundo. Atender estos padecimientos representa el 8.9% del gasto en salud en México, lo que impacta a nivel social y económico. RICOH lanza nueva solución para medir la temperatura corporal al entrar a un espacio físico29/5/2020 A medida que los negocios se preparan para la reapertura de sus operaciones y los empleados regresan al lugar de trabajo en base a las indicaciones de salud y precaución comunicados por las autoridades de cada país, las empresas necesitan adaptarse a la nueva normalidad protegiendo al mismo tiempo la salud y bienestar de sus trabajadores y clientes.
En este contexto, Ricoh presenta Thermal Imaging, una nueva solución de detección de temperatura corporal sin contacto, que permite a las empresas implementar una medida para evitar el riesgo de contagio al detectar precisa y rápidamente si las personas que entran a un espacio físico determinado tienen o no fiebre, siendo esta la primera instancia para alcanzar la aún más seguridad y protección de quien ingrese a la oficina o espacio. |